JL Radio DigitalJL Radio Digital JL Radio Digital
Menu
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Staff
      • Jaime Nelson López Espitia
      • Maritza López Forero
      • Weimar Aldemar Gómez López
      • Julieta López Forero
      • Yeferson “Yeffer” López Forero
      • Juan Diego López Nuñez
      • Sara Sofía Ariza López
  • Nosotros
    • Visión
    • Misión
  • Actualidad
  • Turismo
    • Vélez Santander
    • Moniquirá
    • Barbosa
    • Santana
    • Arcabuco
    • San José de Pare
    • Guepsa
    • Puente Nacional
    • Chitaraque
    • Togüí
  • Manual de Estilo
  • Contáctenos

Menu

  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Staff
      • Jaime Nelson López Espitia
      • Maritza López Forero
      • Weimar Aldemar Gómez López
      • Julieta López Forero
      • Yeferson “Yeffer” López Forero
      • Juan Diego López Nuñez
      • Sara Sofía Ariza López
  • Nosotros
    • Visión
    • Misión
  • Actualidad
  • Turismo
    • Vélez Santander
    • Moniquirá
    • Barbosa
    • Santana
    • Arcabuco
    • San José de Pare
    • Guepsa
    • Puente Nacional
    • Chitaraque
    • Togüí
  • Manual de Estilo
  • Contáctenos

Canvas menu

  • Contáctenos
Todos los derechos reservados. Los contenidos son propuestos por JLRadio Digital JLRadio

Precios de los alimentos en Colombia seguirán incrementando durante los próximos tres meses

mayo 11, 2022
image editor output image 1409581832 1652315865767
11May, 2022

Los precios de los alimentos se han elevado hasta en un 40%. Foto: Archivo Particular

La crisis de los contenedores, el aumento del precio del dólar y el transporte internacional, serían las principales consecuencias del alza de precios en los alimentos.

Durante los últimos meses, los colombianos han visto con alarma el rápido incremento de los precios de los alimentos, que se han disparado entre un 10% y un 40%, según los analistas; quienes aseguran que los productos con mayores alzas (se espera sigan aumentando), son el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa.

Las razones detrás de este fenómeno, se explicarían en el aumento en el precio del dólar, lo cual implica un mayor gasto en los insumos para el mantenimiento y cultivo de las cosechas; y, la crisis de los contenedores como consecuencia de la pandemia por COVID-19, que ha generado importantes demoras y mayores gastos respecto del transporte de las mercancías, indicó Santiago Arbouin, Socio de CMS Rodríguez-Azuero y líder del área de Derecho Aduanero y Comercio.

Si bien se espera que este fenómeno se mantenga por lo menos durante los tres primeros trimestres del año, Arbouin asegura que lo más probable es que los precios y el transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo si los efectos de la pandemia se siguen reduciendo progresivamente, así como las consecuencias de la crisis de los contenedores, los cuales poco a poco han normalizado su situación debido a las necesidades del comercio internacional.

Cabe resaltar que, la comunidad internacional ha venido tomando diferentes medidas para afrontar las consecuencias de la pandemia, entre las cuales se encuentran los acuerdos comerciales internacionales, el apoyo a la industria nacional, la posibilidad de disminuir los precios del transporte (decisión 894 CAN), entre otras.

Puede leer: En Colombia hoy se pierden y se desperdician 9,76 millones de toneladas de comida

Sin embargo, para el experto en comercio exterior, realmente no hay medidas 100% eficaces que desde el ámbito nacional puedan impactar una crisis a nivel mundial, por ello, para disminuir los efectos del alza de los precios, se debe optar por comprar producción nacional en primer lugar.

“El gobierno podría disminuir algunos de los tributos aduaneros (arancel e IVA) aplicados a los alimentos e insumos agrícolas esenciales que se han visto más afectados”, dijo.

Otros de los productos que también se ven afectados por estos fenómenos son las bebidas alcohólicas, ya que los insumos para la producción y distribución de estas, también se encuentran escasos o han aumentado su precio de importación debido al aumento progresivo del dólar.

“El año pasado para el mes de marzo, el país tuvo una pérdida aproximada en $230 mil millones por efectos del paro nacional. De la misma manera, desde finales del año 2021 el valor del flete (transporte de mercancías por mar) ha aumentado hasta en un 500%, por la crisis de los contenedores, lo cual se ve reflejado directamente en el valor en aduanas de la mercancía”, mencionó.

Se espera que, a lo largo del año 2022, la situación se equilibre y disminuyan los precios en proporción con la demanda que se presente.

“Lo anterior, si la pandemia por COVID-19 disminuye sus consecuencias negativas y las condiciones de transporte internacional se estabilizan”, concluyó.

Cortesía: Boyacá 7 Dias

Anterior
31 de marzo: Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Colon
marzo 30, 2022
Escriba un comentario: Cancel Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Tweets by jlradiodigital

Publicidad

Facebook

JL Radio Digital

Categorías

  • Boyacá 48
  • Cultura 9
  • Deportes 1
  • Educación 2
  • Emisora 71
  • Noticias 92
  • Política 1
  • Santander 32
  • Sin Categoría 5
  • Tecnología 1
  • Turismo 10
  • videos Top Music 7
JL Radio Digital Diseñado por JSB. Adaptado para JL Radio Digital Inc. 2019